Aplicación de Marcos de Pensamiento de Anzaldúa para Comprender las Identidades Juveniles Transnacionales: Uniendo la Cultura, el Idioma y la Educación en la Frontera entre México y Estados Unidos

Applying Anzalduan Frameworks to Understand Transnational Youth Identities: Bridging Culture, Language, and Schooling at the US-Mexican Border

 

Una creciente preocupación por la globalización y los cruces de fronteras que esto conlleva, ha inspirado a muchos científicos sociales a recurrir al transnacionalismo como herramienta analítica. En el caso de la frontera entre México y Estados Unidos, uno de los temas de mayor interés se centra en cómo los jóvenes transnacionales navegan en los campos educativo, lingüístico, y fronteras culturalmente idénticas. Se habla de migrantes de retorno o transnacionales, pero es necesario mirar hacia la riqueza de sus vivencias y sus potenciales contribuciones para entender el cruce de fronteras y sus complejas trayectorias.

La investigación presentada en este libro indica que existen diversos factores interrelacionados con la adaptación de los jóvenes transnacionales y cómo construyen su entendimiento de pertenencia. El libro explora cómo las transnacionales se involucran en la educación hacia la construcción de puentes en ambos países y el apoyo que reciben (o no) para dar sentido a su aprendizaje de idiomas y su mantenimiento de la construcción de identidades. Presentamos casos en México y EE.UU, brindando una imagen de qué tan compleja puede ser la movilidad en esta área y el impacto esto tiene en la juventud transnacional.

Enmarcado por el trabajo teórico de la autora chicana Gloria Anzaldúa, este volumen se enfoca en las prácticas culturales y lingüísticas de los jóvenes de origen mexicano en la frontera de los Estados Unidos. Anzaldúa pasó su carrera comprometiéndose y cultivando teorías interconectadas sobre fronteras, identidad, mestizaje y conocimiento, todos ellos temas que son abordados de diversas maneras por los jóvenes que cruzan la frontera. Ellos a menudo están bien equipados con habilidades para cruzar culturas y, sin embargo, comúnmente incomprendidos en ambos lados de la frontera que cruzan entre México-EE. UU, ya que en no cumplen con las expectativas impuestas por la sociedad en ninguno de los dos países. Aquí, reconocemos la importancia del trabajo de Anzaldúa para responder a esta pregunta: ¿estamos fallando en reconocer las habilidades y el ingenio de aquellos que viven en las zonas fronterizas y en el constante cruce de fronteras?. La respuesta puede ser en parte debido a herencias coloniales/genocidas y en parte debido a sus residuos en las formas de capitalismo, patriarcado, y codicia. Anzaldúa se apoyó mucho en su concepto único de nepantla, una palabra náhuatl es decir, el intermedio, uno que ella reconoció como tenso y, sin embargo, lleno de potencial para permitir espacio para aquellos que lo abrazaron para convertirse en nepantleras, aquellas que trabajaron por la transformación espiritual y cambio. Estos individuos encajarían así en los espacios entretejidos de pertenencia que describió como “el mundo zurdo”, un espacio tanto para los marginados como para el “nuevo tribalismo” que permitió a personas de múltiples orígenes construir el nuevo tipo de pertenencia hacia “un mundo donde caben muchos mundos”.

Utilizando una gran cantidad de datos empíricos recopilados a través de entrevistas y observaciones, y presentando perspectivas de autores multinacionales y transnacionales, este texto destaca cómo los jóvenes resisten la opresión racial y raciolingüística en contextos formales e informales al comprometerse deliberadamente con su cultura e idioma heredados. Al hacerlo, desafían las narrativas deficitarias y negocian identidades en el «intermedio». En su conjunto, el volumen aborda temas de identidad, idioma y educación, y ofrece una perspectiva única basada en activos sobre las complejidades de la identidad juvenil transnacional, demostrando su valor en los espacios educativos y académicos en particular. El libro se conforma por 8 capítulos, escritos por investigadores de ambos lados de la frontera y provenientes de diversas áreas del conocimiento.

Este texto puede ser de interés para investigadores, académicos y educadores interesados en la sociología de la educación, la educación multicultural y la cultura juvenil en general. Aquellos interesados en los estudios de lengua e identidad, así como en la adolescencia, la escolarización y el bilingüismo, también se beneficiarán de este volumen. Ofrecemos este libro como una posibilidad de dejar de ver a los que cruzan la frontera como “ni de aquí ni de allá” y mirarlos como “de aquí y de allá”.

 

Dra. Irasema Mora Pablo

Universidad de Guanajuato

Artículos Relacionados